miércoles, 11 de diciembre de 2013

DESTINO DE LOS RAEEs

En relación con mi anterior post sobre reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, quise resaltar dos ideas:


  • La primera, la de su complejidad y diversidad, debido a la gran cantidad de componentes en estos aparatos que hacen compleja su gestión.
  • La segunda era sobre la importancia de nuestras acciones y la necesidad de reciclarlos de forma correcta utilizando para ello los cauces disponibles.
Muy bien, para dar a conocer un poco más, además de la opción de dejar nuestros aparatos en los puntos limpios o en los establecimientos donde adquirimos uno nuevo, os quiero dar más información, sobre las diferentes organizaciones, en forma de asociaciones, fundaciones o empresas (algunas sin animo de lucro) que se encargan de la recogida de los diferentes tipos de residuos y aseguran su correcta gestión.


Diferentes organizaciones de gestión de RAEEs
Gracias a nuestro espíritu reciclador, y al trabajo de estas organizaciones iremos en el buen camino y evitaremos que toneladas (entre 20 y 50 millones de Tn según Naciones Unidas) de residuos sin gestionar acaben en basureros del tercer mundo y evitaremos imágenes como esta.



Foto de Andrew McConell. PremioFotografía Humanitaria Luis Valtueña.
Extraída del blog ETHIC.



Nosotros pondremos nuestro granito, pero ni que decir tiene que los primeros que tienen que tener voluntad para que esto no suceda son los gobiernos de los países que producen estos residuos... He leído el blog ethic y allí tenéis mucha información sobre el destino de los RAEEs que no gestionamos y el peligro que comporta para la población de estos países, que carece de información y desconoce lo nocivo que pueden resultar los líquidos refrigerantes, los componentes electrónicos, el mercurio y otras sustancias químicas que contienen los RAEEs.

http://ethic.es/2011/12/residuos-2-0/



Cuanto más informados estemos mejor reciclaje haremos!! Podéis poneros en contacto con las organizaciones si tenéis dudas porque estarán encantados de ayudaros!!

Ánimo con el reciclaje, podría ser un propósito personal para el año nuevo!

miércoles, 27 de noviembre de 2013

RECICLAJE DE RAEEs

Ayer estuve en una exposición en la que se informa a los ciudadanos sobre nuestro importante papel en la gestión de residuos, en este caso para reciclar correctamente los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

Estamos rodeados de numerosos aparatos que funcionan con pilas o conectados a la red eléctrica. Facilitan las labores en las tareas domésticas, el trabajo, la salud, la comunicación, la alimentación, la limpieza, el estudio o el ocio. Nos proporcionan comodidad y seguridad.

Infografía de cantidad de aparatos que se han consumido en España entre 2006 y 2012


Los ciclos de innovación se hacen más breves y la sustitución de aparatos se acelera, convirtiendo estos aparatos en una creciente fuente de residuos, residuos que es necesario gestionar correctamente al final de la vida útil de los aparatos eléctricos y electrónicos.

Explicaban que la diferencia de tamaño y volumen entre ellos, las numerosas piezas y partes de las que están compuestos, la diversidad de materiales utilizados en su fabricación hace que sean unos residuos complejos de gestionar.

RAEEs de ordenadores y otros aparatos electrónicos.

Tipos de aparatos que acaban siendo RAEEs

                MOVILES. UNA MINA EN MINIATURA.
En aparatos como los teléfonos móviles, además de plástico o vidrio o cerámica pueden estar presentes hasta 40 metales como el cobre, el estaño, el cobalto, el antimonio es incluso metales preciosos como plata, oro y paladio. En ellos, el 90% de los componentes es reciclable.

                PANTALLAS Y MONITORES. No son todos iguales.
Grandes o pequeñas, las tecnologías de pantalla plana están sustituyendo a los viejos televisores y monitores de tubos catódicos. Estos, además de mucho más pesado, están fabricados con dos tipos de vidrio que contienen sustancias peligrosas para el entorno como el plomo utilizado en el cono posterior y fosforo que impregna el vidrio de la pantalla. En el proceso de reciclaje se les tiene que aplicar tratamientos diferenciados.

                LAMPARAS. APARATOS MUY FRAGILES.
Para fabricar lámparas y luminarias se necesita vidrio, material fluorescente, gases inertes, tungsteno, calcio, magnesio, chapas metálicas, cobre, poliéster y unos miligramos de mercurio. Este mineral es muy tóxico y se deben tomar medidas para evitar su emisión. La fragilidad de las lámparas hace necesaria una recogida diferenciada de otros RAEE y un cuidadoso tratamiento en el depósito y transporte hasta llegar a la planta de reciclado.

                FRIGORIFICOS. PESADOS CON GASES PROBLEMATICOS.
Lo que caracteriza a los frigoríficos y equipos de refrigeración de otros RAEE es que el al principio del reciclado, se deben extraer gases refrigerantes del circuito y de las espumas aislantes, así como el aceite por medio de tratamientos especiales. Con una adecuada gestión se evita liberar gases que afectan a la capa de ozono y contribuyen al cambio climático.


Las bombillas de siempre, calientan mucho e iluminan poco.
La lámpara incandescente, la bombilla de filamentos, inventada en 1879 ya no se fabrica ni se distribuye en la Unión Europea desde septiembre de 2012.  Esta tecnología, cuya energía es más de un 90% calorífica y no lumínica, ha sido sustituida por otras tecnologías más eficientes energéticamente y que tiene previsto un ciclo de reciclaje.



GESTIÓN DE RESIDUOS
Gracias a la correcta gestión, metales, vidrio y plásticos se vuelven a convertir en materias primas a través de diferentes procesos y otros son muy valiosos en sí mismos y escasos en la naturaleza. Además otras sustancias que son peligrosas se evitarán que causen daños a la salud humana y al medio ambiente.

Para realizar una correcta gestión tenemos que seguir avanzando en la recogida selectiva de RAEE, marcándonos objetivos, que para este momento en España se establece en la recogida del 65% de los AEE vendidos.

La unión europea en la Directiva 2012/19 de 4 de julio de 2012 pide a los estados miembros sistemas de recogida eficientes, especialmente para los “aparatos de refrigeración y congelación con sustancias que agotan la capa de ozono y gases fluorados de efecto invernadero, dado su elevado impacto ambiental.



Metales extraídos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.



¡UNA BUENA GESTIÓN ES RESPONSABILIDAD DE TODOS!

Antes de que los aparatos sean residuos, debemos realizar un consumo responsable e inteligente y hacer un buen uso de ellos para alargar su vida útil.
Cuando ya son residuos, hay que reciclarlos, para valorizar sus componentes.


¿QUÉ PAPEL TIENE CADA UNO?

Los productores. Organizar, garantizar y financiar el tratamiento adecuado de los RAEE.
Los distribuidores. Facilitar a los consumidores el depósito de RAEE recibidos en sus establecimientos.
Los consumidores. Mediante la recogida selectiva: cuando un aparato eléctrico o electrónico ya no nos sirve, debe ser recogido de manera selectiva para su correcta gestión, los consumidores pueden entregarlos en los puntos limpios o en los comercios al comprar uno nuevo. Y no es conveniente tirarlos a la basura.

Las entidades locales. Facilitando la recogida selectiva y proporcionando equipamiento para el depósito.

lunes, 28 de octubre de 2013

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CHOPO, LA POPULICULTURA.

¿Alguna vez se han preguntado cómo puede ser el proceso que sigue la madera desde su tala en el bosque hasta que llega a nuestras casas en forma de muebles, tablas, tableros, marcos de ventana o puertas?
Estos días estoy sumergida en un agua azul turquesa algo especial, la del mundo de la madera contrachapada, que os explico a de manera general.

Chopera en Alija de la Ribera (León)


La madera contrachapada es obtenida a partir de chopo, una especie de rápido crecimiento, que tras su tala es descortezado, para proceder a  su “desenrollo” espectacular. De la chapa continua se forman láminas y se someten a una fase de secado.

Troncos a la espera de ser procesados en Movera (Zaragoza)


El siguiente proceso consiste en dejar reposar la madera con el fin de estabilizar su temperatura y humedad. Posteriormente, dependiendo de la finalidad de la madera, se prepara para ser encolada y prensada con el fin de transformarla en tableros con las características de tamaño y grosor demandadas según las necesidades. Para formar tableros se disponen las chapas en número impar, una encima de otra y de manera perpendicular y esto contribuye a su estabilidad.

Finalmente, se trata la superficie mediante lijado y corte de irregularidades y otros acabados según el uso que se le vaya a dar.

Tableros de contrachapado




Pero dejo un enlace, porque una imagen vale más que mil palabras. (súper interesante en el momento 5:15…)
Uso mobiliario de la madera de contrachapado

¿Qué os ha parecido? Todo un mundo de posibilidades!

Como ingeniera me parece importante de conocer este proceso y sus peculiaridades.

Como defensora del medioambiente, os contaré también que los chopos que se utilizan en la elaboración de las placas de madera se gestiona de forma sostenible.

Dado que el cultivo del chopo va en aumento en la Península Ibérica, principalmente debido a su gran rentabilidad y a la demanda creciente de madera de chopo de calidad, se hace obligatoria una correcta gestión del recurso. Y de esto se está encargando la comunidad plantadora de chopo, los POPULICULTORES, que reconoce que el chopo es una especie de calidad, de rápido crecimiento, que puede proporcionar soluciones para preservar la disponibilidad de madera en el futuro, para contribuir a una economía más verde y sostenible, y a ayudar a mitigar el cambio climático. 

Chopera de Belsué (Huesca)

Se trata de analizar el ciclo de vida de esta especie para que a la vez que sirve de materia prima a una industria económica, ecológica y confortable, su plantación contribuye a absorber CO2 de la atmósfera, además de ayudar a evitar la erosión, mantiene las zonas de ribera, la biodivesidad y la vegetación. También es conocido su poder depurativo y se emplea en descontaminación de suelos, en especial por metales pesados.

Pero de esto seguro que saben más los ingenieros de montes… ;))


¿Alguna aportación?