lunes, 10 de septiembre de 2012

DERECHO HUMANO AL AGUA


Hoy en día, a estas alturas, en 2012, en una sociedad avanzada mental y tecnológicamente, se dan unas carencias imperdonables, sobre de las que la Comunidad Internacional debería hacer más al respecto.

El problema de acceso al agua no debería existir, es un bien básico para la vida y que todo el mundo debería poder disfrutar. Pero siempre hay desigualdades… Y de esta manera, porque los organismos internacionales lo permiten, la mitad de los habitantes de los países en vías de desarrollo sufren problemas de salud provocados por unos deficientes servicios de agua y saneamiento. Juntos, el agua sucia y un saneamiento deficiente son la segunda mayor causa de muerte infantil en el mundo.

Reconocer formalmente un derecho humano al agua y expresar la voluntad de dar contenido y hacer efectivo dicho derecho, puede ser una manera de estimular a la comunidad internacional y a los gobiernos para que redoblen sus esfuerzos para satisfacer las necesidades humanas básicas y para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Por eso ecologistas en acción tiene en marcha una campaña de recogida de firmas para impulsar estas acciones, estas resoluciones, porque ¡El agua no es un bien comercial, es un bien público!





Además el acceso al agua debe ser:

Suficiente. El abastecimiento de agua por persona debe ser suficiente y continuo para el uso personal y doméstico. Estos usos incluyen de forma general el agua de beber, el saneamiento personal, el agua para realizar la colada, la preparación de alimentos, la limpieza del hogar y la higiene personal. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), son necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona y día para garantizar que se cubren las necesidades más básicas y surgen pocas preocupaciones en materia de salud.

Saludable. El agua necesaria, tanto para el uso personal como doméstico, debe ser saludable; es decir, libre de microorganismos, sustancias químicas y peligros radiológicos que constituyan una amenaza para la salud humana. Las medidas de seguridad del agua potable vienen normalmente definidas por estándares nacionales y/o locales de calidad del agua de boca. Las Guías para la calidad del agua potable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) proporcionan la bases para el desarrollo de estándares nacionales que, implementadas adecuadamente, garantizarán la salubridad del agua potable.

Aceptable. El agua ha de presentar un color, olor y sabor aceptables para ambos usos, personal y doméstico. Todas las instalaciones y servicios de agua deben ser culturalmente apropiados y sensibles al género, al ciclo de la vida y a las exigencias de privacidad.

Físicamente accesible. Todo el mundo tiene derecho a unos servicios de agua y saneamiento accesibles físicamente dentro o situados en la inmediata cercanía del hogar, de las instituciones académicas, en el lugar de trabajo o las instituciones de salud. De acuerdo con la OMS, la fuente de agua debe encontrarse a menos de 1.000 metros del hogar y el tiempo de desplazamiento para la  recogida no debería superar los 30 minutos.

Asequible. El agua y los servicios e instalaciones de acceso al agua deben ser asequibles para todos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sugiere que el coste del agua no debería superar el 3% de los ingresos del hogar.

Yo ya he firmado, tú no te lo pienses!


miércoles, 29 de agosto de 2012

BINOMIO AGUA-ENERGÍA


Como bloguera, también leo otros blogs, que me aportan opinión, me aportan ideas y temas sobre los que profundizar.

Ayer leí a LLuis Sala, un biólogo experto en temas de agua, gestión del recurso hídrico y tratamientos aplicables, en su post hacía mención al problema cada vez más incipiente de la escasez de agua y lo asociaba inseparablemente a la “crisis energética”.

Se titula Afinar, Replantear y Recalcular y os invito a leerlo, ya que da una idea muy global y muy cercana a la vez de las necesidades crecientes de agua y de energía en las sociedades desarrolladas y cómo poder hacer posibles estas demandas: Agua para producir energía, y energía para producir agua…

Yo lo comenté seguidamente, ya que el mundo del agua es un asunto que acapara en este momento de mi vida mi atención, su gestión, las demandas, las captaciones, los consumos, las zonas con estrés hídrico, los tratamientos a los que se la somete, depuraciones, potabilizaciones, desalaciones, el desarrollo e innovación en las tecnologías empleadas, etc.

Para el que no lo sepa todavía me gustaría dedicarme profesionalmente a ello, de momento, a parte de mi curso de Operación y Manteminiento de EDAR, que os recomiendo, me sigo informando, estoy al día y hoy, escribo… 




Simplificando y resumiendo sus comentarios y los míos, el agua escasea (se generan problemas y conflictos a escala mundial), los combustibles fósiles y no fósiles escasean (generan conflictos de intereses a nivel mundial) y contaminan, con lo que hay que tomar conciencia del problema, y ponerse a solucionarlo. 

Cómo??

1.      Educando en la utilización del agua, sin despilfarros, con correcta gestión, y como bien aporta Lluis Sala, compartiéndola si es necesario, ya que es de todos y necesaria para la vida y
2.      Utilizando fuentes de energía renovables, eólica, solar e hidráulica por qué no, apuntalando estos sectores que estaban en crecimiento y ahora por decisiones políticas  han sufrido un parón.

Combinando ambas necesidades se puede generar una solución:
Recientemente en el curso de energías renovables aplicadas al ciclo del agua calculé una instalación fotovoltaica para satisfacer las necesidades energéticas de la Depuradora de Huesca, con lo que la energía eléctrica necesaria para depurar los 26000 m3/día que  trata esta depuradora, es devuelta a la red sin generar (prácticamente) ni un gramo de CO2.

Presa hidroeléctrica generadora energía mediante salto de agua
Esperemos que quienes tienen en sus manos hacer este Planeta más sostenible no dejen de lado este interés –la sostenibilidad-, porque los demás ya ponemos nuestro grano de arena en hacerlo.

martes, 10 de julio de 2012

NUEVOS HORIZONTES PARA LA ENERGÍA TERMOSOLAR

Estoy haciendo un curso de Energías Renovables, para su aplicación al Ciclo Integral del Agua. 

En breve podré lanzar conclusiones sobre esta integración de tecnologías, las del agua y las renovables, pero de momento me ha llamado bastante la atención la ENERGÍA SOLAR DE CONCENTRACIÓN O SOLAR DE ALTA TEMPERATURA, se trata de obtener energía eléctrica a partir de energía solar, pero no es la popular Fotovoltaica, (que pasa por su peor con la supresión de primas), con la que directamente la energía solar absorbida se transforma en electricidad mediante un material conductor como es el Silicio, sino que intervienen altas temperaturas.

Así que me he documentado un poco más sobre ello y he descubierto que ahora es el momento de apostar por ella y que hay muchos países que disfrutan de grandes insolaciones que pueden sacar muchos beneficios de esta tecnología. 

La energía solar se clasifica por la Temperatura o por la Forma de Concentración:

.  Baja Temperatura (menos de 100ºC) destinada al calentamiento de agua por debajo de su punto de ebullición.
.  Media Temperatura (entre 100 y 400 ºC). Este tipo de sistemas se puede utilizar para la producción de vapor o para el calentamiento de otro tipo de fluido, pudiéndose alcanzar hasta los 400ºC.
.  Alta Temperatura (más de 400ºC) está dirigida aquellas aplicaciones que requieren temperaturas superiores a los 400‐450ºC, fundamentalmente producción de energía eléctrica.


. Sin concentración, mediante colectores de placa plana, de vacío o no vidriados
. Concentración puntual, se trata de sistemas de espejos que concentran la radiación en un punto, la Torre Solar.
. Concentración lineal, mediante espejos a lo largo de un cillindro-parabólico que concentran la radiación en el tubo longitudinal que contiene aceites sintéticos que alcanzan los 400ºC.





La radiación que llega al gran espejo central se dirige hacia el edificio solar o la torre solar donde se produce el intercambio de calor siguiendo este esquema, dependiendo del sistema elegido: 









El sistema colector capta y concentra la radiación solar sobre el receptor, donde la energía radiante se convierte en energía térmica, la cual finalmente se transforma en energía eléctrica en el sistema de conversión de potencia. Además puede incorporar un sistema de almacenamiento térmico y un sistema de apoyo de combustible fósil.



Por otro lado podemos encontrarnos con otro sistema de captación de la energía proveniente del Astro Rey, mediante los captadores cilindro-parabólicos: el colector consiste en un espejo cilindro-parabólico que refleja toda la radiación solar recibida sobre un tubo de vidrio dispuesto a lo largo de la línea del espejo, donde el aceite que circula por el tubo central es el fluido portador de energía en forma de alta temperatura que posteriormente se transformará en electricidad mediante un ciclo de potencia, o un turbinado. 


Es precisamente esta última tecnología en la que España es actualmente el líder absoluto en termosolar con una capacidad de energía de aproximadamente 1330 MW (lo que genera una central nuclear) y más de 20 años de experiencia en investigación y desarrollo. Pero a pesar de este potencial para la expansión, la CSP se enfrenta a tiempos difíciles debido a las turbulencias económicas, la bajada de precios de otras fuentes de energía o los cortes drásticos en los subsidios. Todos estos ingredientes han propiciado que la termosolar se rodee de un ambiente de incertidumbre.


Sin embargo, la termosolar ha llamado la atención de los mercados internacionales dispuestos a invertir en esta tecnología. Argelia, Australia, China, Egipto, México o Arabia Saudí ya se han lanzado a la aventura termosolar. Además otros países como Chile, Israel e Italia han empezado a trabajar en la legislación necesaria para apoyar el desarrollo termosolar.

La industria ha empezado a darse cuenta de que se trata de un momento de ‘ahora o nunca’ para la termosolar y el 2012 es el año para reaccionar y acelerar la evolución de la industria a través de la diversificación y la penetración en otros mercados.

La 6ª Cumbre Internacional de Concentración Solar Termoeléctrica en Sevilla presta una especial atención a la diversificación, nuevas tecnologías y los mercados más lucrativos. El evento, conocido como CSP Today Sevilla, tendrá lugar los días 13 y 14 de noviembre.

Este año cuentan con la visita de delegaciones internacionales provenientes de los mercados emergentes formadas por representantes gubernamentales  y empresas locales. Algunos de los asistentes ya confirmados son: 


Departamento de Energía, Eskom y SASTELA representando a Sudáfrica

el ministro de Energías Renovables, Godawari Green y FAST de la India


y la División de Energías Renovables del Ministerio junto con representantes del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) de Chile.

Además, veteranos de la industria como Valeriano Ruiz, Luis Crespo, Michael Geyer, José Alfonso Nebrera, Eduardo Zarza, Nikolaus Benz, Florian Klein y Santiago Arias propiciarán debates en este encuentro empresarial y de negocios. 



La lista de ponentes incluye a las empresas e instituciones líderes de la CSP, entre ellas: Acciona, Abengoa, ACS Cobra, Schott, Torresol Energy, ESTELA, CIEMAT, CENER, DLR y the Energy Unit of the European Commission

Junto a ellos más de 700 asistentes del ámbito financiero, gubernamental y asociaciones debatirán sobre la situación de la CSP.


Esperemos que se produzca un impulso de esta tecnología hacia países donde pueda tener grandes rendimientos y que seamos los Españoles los encargados de implantarla. 

Otro nicho verde para salir de este agujero!!!

(Info sobre el evento obtenida de Ecoticias)