lunes, 28 de enero de 2013

13 PREDICCIONES PARA 2013

Para empezar el año, me permito titular este post con la misma expresión que ha utilizado La Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, IHOBE, en este documento que os presento, en el que ha hecho una reflexión sobre cuales serán los aspectos medioambientales más significativos y que estarán de actualidad en 2013.
Os dejo un pequeño resumen, pero conviene leerlo, para conocer de lleno todos los puntos y entender su por qué.
Quizá no esté todo lo que es, pero es un análisis muy interesante y que a personas como yo nos puede dar ideas para emprender. En general, nos sitúa en las problemática  y nos ofrece herramientas para aumentar en un pequeño grado nuestra “sostenibilidad”.
Uno de los aspectos que trata es el de hacer un MEJOR USO Y REVALORIZACIÓN DE LOS RECURSOS DISPONIBLES, un asunto que desde hace unos años se viene trabajando y que este año seguro que termina de asentar.
Nos ofrece las herramientas de sostenibilidad de las que se pueden servir las empresas para ser más verdes, como HUELLAS DE CARBONO Y ETIQUETAS ECOLOGICAS como indicadores de la sostenibilidad ambiental.

Con estos mecanismos aumenta la tendencia para ser AMBIENTALMENTE RESPONSABLE. ¿Cómo? Con la ayuda de las TECNOLOGÍAS y las aplicaciones móviles que nos formarán para adquirir CONCIENCIA ECOLOGICA. Desde luego, tenemos los instrumentos.

¡¡VAYA LISTA!!
Gestión de residuos, eficiencia energética, gestión sostenible del agua, energías renovables, eficiencia de materiales, ecodiseño y movilidad sostenible. Hay muchos nichos de empleo y muchos campos de actuación económica  que están por afianzarse y que pueden crear muchos puestos de trabajo.
  
En 2013 habrá un boom de PROYECTOS ECOINNOVADORES para que los jóvenes puedan emprender y se pondrá de manifiesto que el PIB no incluye el precio social y humano que pagamos por los efectos secundarios de las actividades económicas, como la contaminación atmosférica. Necesitamos una medida diferente de Desarrollo.

El tema del agua, en el año internacional para la cooperación del Agua.  Un bien tan esencial y tan mal gestionado… Esperemos que se llegue a término y que podamos decir 2013 EL AÑO DEL AGUA PARA TODOS.


Y OTRO TEMA CONTROVERTIDO!!!

El FRACKING, por un lado, menor dependencia energética del exterior. Por otro, gravísimas repercusiones medioambientales y mantenemos los combustibles fósiles como fuente de energía en lugar de apostar definitivamente por las renovables.

¡¡Y LO MÁS FUTURISTA!!

SMART CITIES o uso de la tecnología para mejorar la calidad de vida, la economía, el entorno, la participación ciudadana y la gestión de nuestras ciudades.

En líneas generales, debe continuar la lucha contra el cambio climático. En 2013, tanto en la UE como a nivel internacional se va a discutir la manera de aumentar la acción climática con la mirada puesta en el objetivo 20-20-20. Se podrá dar un paso en el camino mediante la descarbonización del transporte, ayudada de los avances tecnológicos en hidridización, hidrógeno y combustibles bio…


Las administraciones van a tratar de aportar su grano de arena y al menos en Euskadi, van a priorizar las compras y contratos verdes, ecológicos y sostenibles.

ASI QUE AQUÍ TENEMOS LAS PREDICCIONES Y AHORA SE TRATA DE QUE EN ESTE AÑO QUE EMPIEZA TRABAJEMOS PARA PODER DECIR QUE SE HAN CUMPLIDO.


¡¡FELIZ AÑO!!

lunes, 31 de diciembre de 2012

CIERRE DE AÑO...

Voy a dedicar un rato Y UN MONTON DE ILUSIÓN de esta última tarde del año a escribir en el blog.

A mediados de este año 2012 comencé mi andadura blogera y hasta ahora son 12 los posts incluidos en los que he tocado ciertos temas acerca del medioambiente y la sostenibilidad que suscitan mi interés y me invitan a hablar sobre ellos por este medio.

¡El agua azul turquesa era un deseo y desde entonces está conmigo!

YEncuentro esta experiencia muy enriquecedora en lo personal por poder profundizar en estos temas y al mismo tiempo espero haber llegado a crear el mismo interés en vosotros los lectores. 

A principios de año, cuando terminé de estudiar mi máster en medio ambiente, había adquirido mucha base teórica sobre las diversas áreas de esta disciplina. Durante estos meses en los que he escrito en el blog, he indagado más y he corroborado, algo que ya sabía, que el alcance del medio ambiente no se limita a proteger nuestros recursos, evitar contaminación, reducir valores ya alcanzados, sino que tiene un componente social que al final nos iguala a todos, porque todos compartimos el mismo planeta, todos debemos contribuir a protegerlo y todos nos beneficiaremos de sus frutos si aprendemos a ser más sostenibles, a hacer más con menos y tender al decrecimiento. 




Todos tendríamos que ser conscientes de que no podemos seguir de esta manera, que nuestro modo de vida debería cambiar a formas menos agresivas para el medio, y que a la vez serían más justas y mejores para toda la sociedad. 

Mi forma de colaborar con ello es mediante la "educación" de los que tengo más cerca, la concienciación sobre el cuidado del entorno. Y durante este 2012 también me he introducido en Ingenieros Sin Fronteras, donde se elaboran proyectos de desarrollo sostenible en diversos lugares de nuestra geografía y he colaborado económicamente con una pequeña fracción con ONGs de ayuda al desarrollo, en concreto para un proyecto de depuración de aguas. 

Así que para mí propósito para el nuevo año es seguir contando aquí lo que me sucede, lo que me interesa, lo que llega a mis oídos y me apetece desarrollar y así seguir contribuyendo a la sostenibilidad!

Espero que sigáis allí al otro lado este nuevo año 2013 y durante muchos años más!

F E L I Z    A Ñ O !!

miércoles, 5 de diciembre de 2012

CAC - Captura y almacenamiento de Carbono


Llegó el momento de hablar sobre la CAC - Captura y almacenamiento de Carbono-, concretamente de Carbono en forma de CO2.

En anteriores post comentaba que las continuas emisiones de Gases de Efecto Invernadero GEIs están provocando un aumento de la temperatura de superficie terrestre y los consiguientes perjuicios que conlleva, derretimiento de casquetes polares, alteraciones climáticas, más sequías en las zonas más secas, pérdida de biodiversidad…

Los GEIs son fundamentalmente los gases que se emiten en las actividades de industrias, la quema de los combustibles fósiles como el carbón, gas natural o petróleo en las centrales, en los procesos de refino  y en la industria pesada. 

También las emisiones producidas por transporte, las que generan los desplazamientos en vehículos a motor o las que emiten nuestras calderas de gas. 

Una técnica muy novedosa y a priori sencilla y lógica para evitar que este CO2 que emitimos llegue a la atmósfera es la CAC, la captura y almacenamiento del CO2.


Esquema de funcionamiento de una instalación de CAC CO2


Una vez introducidos en el tema, vamos a desarrollarlo:

CAPTURA:
-          La tecnología actual de captura se puede dividir en tres categorías, Captura en la Pre-combustión, Captura en Oxifuel y Captura en Post-combustión.

-          Lejos de querer profundizar en las características de cada una, básicamente se trata de separar el CO2 de la mezcla de gases de la corriente de salida, ya sea mediante calentamiento, enfriamiento, compresión del flujo de gas, inyección de líquidos absorbentes del CO2, etc.

ALMACENAMIENTO:
-          Aquí viene lo mejor: Los lugares de almacenamiento generalmente suelen estar localizados a profundidades superiores a los 800 m.

-          La presión a esta profundidad mantiene al CO2 en un estado similar a un híbrido entre líquido y gas.

-          Por sus propiedades termodinámicas, a esta presión, el CO2 tiene una densidad mucho mayor, lo que disminuye su volumen, digamos que el gas se hace líquido, de tal forma que 500 m³ de CO₂ en superficie pueden ser almacenados en profundidad en un volumen de sólo 18 m³.

¿Y para llegar hasta allí?

TRANSPORTE:
-          El CO2 debe ser transportado desde la central donde se captura hasta el lugar geológico donde pueda ser almacenado con garantías de seguridad.

-          Se transporta mediante barcos, trenes o camiones. Está última opción por motivos medioambientales, no resulta realista a gran escala, ya que generaría elevados costes económicos y ecológicos.

-          La alternativa más viable es la del transporte vía ceoducto. No hay que ser muy científico para adivinar de qué se trata… En yacimientos petrolíferos de Estados Unidos ya existen 5.800 Km. de ceoductos!

PROS.
-          El CO2 no llega a la atmósfera. SUPERIMPORTANTE para no incurrir aún más en calentamiento global y cambio climático.

-          Este CO2 capturado se puede reutilizar y hay diversos campos en lo que se utiliza CO2, como la industria alimentaria, la farmacéutica y la metalúrgica, la electrónica, la utilización en procesos químicos y la medicina.

CONTRAS.
-          INFRAESTRUCTURA de costes, necesidades e impactos muy notables en el medio ambiente.

-          Posibilidad de fugas si la zona en la que se ha almacenado no se sella adecuadamente.

-          Tecnología novedosa, aun en proceso de madurez.

QUÉ OPINO YO??

1.        Que se siga investigando, experimentando y desarrollando los diversos proyectos piloto que están en fase de prueba. Es una alternativa bastante importante como para no considerarla.

2.        Mientras esto ocurre, que se sigan marcando y consiguiendo objetivos marcados por la Unión Europea y el G20 en materia de reducción de emisiones.

3.        Para ello tenemos que agarrarnos a las directrices que tenemos hasta ahora, políticas de eficiencia y ahorro energético, apoyadas por el uso de energías renovables.

Y cómo podemos poner nuestro granito de arena en esto??

Pues reduciendo al máximo nuestra huella de carbono!

No emitas CO2 más que al respirar… Puedes empezar por DEJAR EL COCHE y #alcurroenbici

¡Es tan sencillo!