miércoles, 20 de junio de 2012

EL RETO TECNOLOGICO DE REDUCIR LAS EMISIONES DE CO2


La concentración de CO2 en la atmósfera ha pasado de 280 ppm en la era preindustrial a 385 ppm en la actualidad. Este aumento es debido principalmente al incremento de las emisiones de CO2 de forma ingente como consecuencia de actividades como el transporte o la generación de energía, es decir de la acción humana.

Este aumento de la concentración de CO2 provoca un aumento del conocido efecto invernadero, o aumento de la temperatura global, que lleva asociado el cambio climático y que cada vez se hace más palpable en zonas árticas y antárticas.

Desde los Gobiernos del G20, en sus diversas cumbres, se ha reconocido el problema y se han puesto en marcha mecanismos para la lucha contra este efecto invernadero y por tanto el cambio climático.

Para conseguir el objetivo de limitar el efecto invernadero a 2ºC en 2050 se hace necesario reducir las emisiones a menos de la mitad de las emitidas en 1990. Una meta hasta ahora algo difícil de alcanzar, pero en este sentido existen numerosas opciones desde las que se puede trabajar para enfocar la reducción:

  1. -        Mejoras en la eficiencia en la generación y consumo de energía
  2. -        El ahorro energético
  3. -        Desarrollo en la implantación de renovables
  4. -        Captura y almacenamiento seguro de CO2 (CAC)

Va a ser necesario un esfuerzo conjunto de todas las tecnologías posibles, entra las que la CAC va a jugar un importante papel.

La CAC se enfrenta a diferentes retos tecnológicos entres ellos, los derivados de sus costes.

En próximos post hablaré sobre la captura de  CO2  y su almacenamiento. 

Hoy nos quedamos con que ha comenzado la Cumbre de la Tierra Río+20 -llamada oficialmente Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible- que se celebra del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro, Brasil.

Esta cumbre es un nuevo intento de Naciones Unidas en el comienzo de milenio para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios de este siglo XXI.

Tiene lugar veinte años después de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro en 1992 y diez años después de la de Johannesburgo en 2002.

Rio+20 es también una oportunidad para mirar al futuro del mundo que queremos en 20 años.

Río+20, “el futuro que queremos”: más empleos, energía más limpia, mayor seguridad y un nivel de vida decente.



Esperemos que de sus frutos, pero ausencias como EEUU o Alemania, ya adelantan unos acuerdos de escaso consenso y las potencias emergentes China, Brasil, India, reclaman su derecho a desarrollarse como ya lo hicieran EEUU o Europa el siglo pasado.

De todas formas, lo que siempre digo: Pon un poco de verde en tu vida y todo será mucho mejor, es nuestra responsabilidad colaborar para mantener nuestro entorno.

Ánimo!

Infórmate un poco más sobre la Cumbre Rio +20 en 








jueves, 14 de junio de 2012

CÓMO CONSUMIR TU PROPIA ELECTRICIDAD


Hoy os quiero mostrar un camino por medio del cual implicarnos en la economía verde, a través de la utilización de Energías Renovables, algo que parece utópico y lejano, pero que también tiene cabida en las ciudades.

Se trata de implicarse o participar en un modelo cooperativo de generación de energía renovable, en este caso eléctrica, y conseguir consumir electricidad verde, es decir, que no se produce por quema de carbón, con lo cual no genera CO2, que no se produce mediante nucleares, por lo que no hay que importar Uranio ni luego gestionar su radiactividad… etc.

Conocí la posibilidad de participar en esta iniciativa por un mail que mi amigo Dani me reenvía sobre la presentación de la Cooperativa Som Energía en Huesca: Lo manda un integrante de la misma y cita a los interesados a la presentación, y yo, que soy muy verde, acudí a ver que me contaban… A conocer posibilidades… A indagar en el mundo renovable…



El tipo que hacía la presentación se enrolló bastante al principio con el tema ambiental, el agotamiento de recursos y la necesidad del cambio a lo renovable.

Explicó la nueva fórmula de comercialización de electricidad desde que se privatizó el sector eléctrico y las cuatro o cinco distribuidoras existentes se convirtieron en comercializadoras y se repartieron el pastel territorial español. 

Ahora que se ha creado la figura de la comercializadora, todo el que quiera se puede montar unas plaquitas fotovoltaicas y/o un molinete de viento y "mandar" la energía generada a la red de distribución.

¿Qué papel juega la Cooperativa de renovables?? 

Fabrican energía 100% renovable a través de estos sistemas (fotovoltaico y eólico) y la emiten a la red, y consiguiendo un certificado de origen de 100% renovable por cada 1 MWh, expedido por la Comisión Nacional de la Energía. 

Este certificado, posteriormente puede ser "vendido" a otras comercializadoras como Endesa, que te lo compran para mejorar (verdear) su promedio de generación. Tienen un "trader" que lo vende al mejor precio según el mercado... (Seguiré informándome sobre este mercadeo y prometo un post acerca de ello…) ;)





   


El chico de la cooperativa explicó que el socio colabora con cantidades que no supo con exactitud establecer, entre los 100 € por ser socio o los 1300 € si se quiere "invertir" a largo plazo en proyectos que están intentando poner en marcha: unas placas fotovoltaicas en la cubierta de una nave en LLeida, y otros proyectos por Gerona... al cabo de cinco años es posible que se gane entre el 3 y el 7% de lo invertido... (Si quieres invertir, antes que meterlo en un banco, es una buena alternativa...)

Yo pensaba que sería más ideal, pero la energía verde que ellos generan se mezcla con el resto en la red, así que bueno, de momento no sería 100% limpia, pero a lo que hay que tender es a que cada vez haya un mayor porcentaje de renovables en la red de distribución.

También puedes cambiarte de comercializadora, de Endesa, que es la que tenemos en Aragón por defecto, a Som Energía, de esta manera, la luz que llega a tu casa sigue siendo la misma (procedente de no se sabe, de la nuclear de Vandellós, de la Térmica de Andorra o de donde quiera que nos llegue a Huesca la electricidad) al precio de Som Energía, que es bastante parecido al de Endesa, pero a Som le llega este dinerito para poder seguir creciendo.




Y en esencia esto es todo, esta cooperativa de electricidad surgió en Gerona, por iniciativa de un vecino noruego que fue allí a vivir, y al que le extrañó enormemente que no existieran este tipo de asociaciones en nuestro país; llevan 2 años y son ahora 2500 socios. Al parecer, quieren diversificar su forma de generar energía limpia y también se quieren meter en proyectos de biomasa y biogás, ya que el gas se comercializa basado en el mismo sistema que la electricidad y sería sencillo meterse en este ámbito por eso...





¿ Conocéis alguna otra cooperativa en este ámbito?
¿Conocéis alguna comercializadora que venda electricidad 100% verde?
Creo que es importante que vaya calando en la sociedad que hay alternativas y que nosotros somos los que las que tenemos que promover. 


martes, 12 de junio de 2012

PRINCIPIOS DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE


En relación a lo que comentaba al final del post sobre Biocombustibles, acerca de transformar nuestro modelo de movimiento, nuestra forma de desplazarnos, el pasado mes de marzo, asistí a unas jornadas de Movilidad Sostenible en la Universidad de Zaragoza.

En la primera ponencia, el conferenciante fue Abel Ortego, Ingeniero Industrial por esta Universidad y Jefe de Proyecto en el CIRCE, entidad que depende de la Universidad y que se encarga del estudio e investigación sobre temas como la eficiencia energética, las energías renovables en edificios, la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente desde el punto de vista tecnológico.

Se trataba el asunto de la movilidad y transporte de personas tal y como se desarrolla en la actualidad y los problemas que acarrea. En las sucesivas conferencias, se expondrían las alterativas a este modelo actual, que empiezan a ser más que necesarias y sobre las que en países más desarrollados de Europa, nos llevan años luz de ventaja.




Abel dio un dato que no me dejó indiferente: “El 15% de la energía total consumida en España es debida a desplazamientos con vehículo propio o privado.”

Impresionante, ¿no? Con nuestros desplazamientos consumimos el 15% de la energía total que necesita España para funcionar.

Esta energía total que consumimos en España, proviene de diversas fuentes y en estas proporciones:
. Petróleo        48%
. Gas               25%
. Nuclear          11%
. Carbón        9.80%
. Renovables    6.2%

Y como sabemos, el petróleo es la fuente de energía (mayoritaria, con permiso del biocombustible) utilizada por los vehículos, y esta energía hay que importarla… además de que es finita. Luego, primera conclusión, es necesaria una alternativa a este modo de desplazamiento.

Dejando a un lado el consumo energético, (aunque también es un problema importante y seguro que da que hablar para otro post) es por el uso masivo de los vehículos privados y por el consumo elevado de combustibles procedentes del petróleo, por lo que se crean una serie de problemas asociados a la movilidad, y que en esencia son estos:

1. La contaminación, con los problemas asociados para la salud humana
2. Los atascos y retrasos por la elevada cantidad de vehículos en horas punta.
3. Problemas de seguridad vial, calidad de vida y comodidad en las ciudades.
4. Problemas de aparcamiento. Quizás el que más nos afecta y nos incomoda…

Para evitar en algún grado estos problemas, se crean e idean las POLITICAS DE MOVILIDAD, destinadas a que las personas que necesitan desplazarse vayan optando paulatinamente por la utilización de medios de transporte público.



De esta forma, se abandona el uso del vehículo privado, ya que ante el crecimiento de las ciudades, se han ido observando los continuos inconvenientes de este uso masivo del vehículo privado, que llega a alcanzar cifras como que el 50% de los Españoles usa el vehículo privado para ir a trabajar y el 30% de los zaragozanos, de los cuales, sólo el 15% comparte vehículo para este fin.
Con las políticas de movilidad se adoptan medidas que harán las ciudades más sostenibles, más sanas y más habitables.

Estas medidas van orientadas a:

  • -        Favorecer el uso del transporte público y la intermodalidad, es decir, la combinación de varios medios de transporte público, cuando las distancias aumentan.
  • -        Incluso son compatibles con otras alternativas, como el CarSharing, el CarPooling, dos variaciones del compartir coche por varias personas en el centro de las grandes ciudades.
  • -        Empleo del vehículo eléctrico, por supuesto de forma racional, ya que de nada serviría que fuéramos todos otra vez al centro con nuestro coche, por muy eléctrico que sea.
  • -        Obligatoriamente también debe pasar por la peatonalización y el uso de la bicicleta sobre todo en los centros de las ciudades.


Con esto se consigue crear una tendencia hacia la sostenibilidad del modelo de transporte, para descongestionar el tráfico y hacer los centros más transitables, cómodos y agradables de lo que son en la actualidad.

Este año 2012, Vitoria-Gasteiz es la Capital Verde Europea, principalmente por apostar por la movilidad sostenible. En esta ciudad, las políticas de movilidad se llevan aplicando muchos años y en estos momentos está a la altura de ciudades como Copenhague, ciudades suecas, y otras del norte de Europa, que son siempre ejemplo de sostenibilidad y avance tecnológico. 
El secreto, peatonalizar el centro, crear una red de transporte público que satisface las necesidades de la población, fomentar el uso del tranvía por el centro, crear zonas de aparcamiento o parkings subterráneos en los alrededores del centro creando la obligación de dejar allí el vehículo porque no se puede circular por el centro peatonalizado y en definitiva apuesta de futuro que pasa por aparcar el coche y disfrutar del un paseo por  sus cuidadas zonas verdes.




Pero absolutamente necesaria, la implicación ciudadana, nuestra colaboración, nuestra disposición a formar parte de este nuevo modelo de transporte.

Nuestro esfuerzo merecerá la pena!
Ánimo, mañana todos y todas #alcurroandando o #alcurroenbici